miércoles, 7 de noviembre de 2012

Personajes


Napoleón Bonaparte





Fernando VII





Manuel de Salas





M. Martínez de Rosas





José Miguel Carrera





Bernardo O'Higgins





Fernando de Abascal





Casimiro Marcó del Pont





José de San Martín 





Manuel Rodriguez





Miguel Zañartu





Hipólito de Villegas





Manuel Osorio





Ramón Freire





Video Independencia de Chile


miércoles, 31 de octubre de 2012

Antecedentes de la Independencia de Chile


El proceso de independencia vivido por nuestro país a comienzos del siglo XIX fue complejo y multicausal. 
Es clara la existencia de coyunturas externas e internas en el proceso de independencia nacional.

  • Antecedentes internos: podemos identificarlos en el conflicto entre criollos y españoles por el dominio del poder político en Chile. 
  • Antecedentes externos: se relacionan con la influencia de procesos políticos y sociales de gran alcance como lo fueron la revolución francesa y la independencia de Estados Unidos, así como también la invasión napoleónica a España y el movimiento de la Ilustración en Europa.


Causas Mediatas e Inmediatas

Causas Mediatas e Inmediatas:

Mediatas: 

1. Ilustración (Francia-Inglaterra): corriente de pensamiento europea siglo XVIII. 

2. Independencia de EE.UU 1776: separación de 13 colonias inglesas en la costa atlántica de América del norte, del poder inglés.

3. Revolución Francesa (1789-1799): expresión de las ideas ilustradas en Francia, al reemplazar una monarquía por una república.

4. Descontento de los Criollos: por la forma de administración colonial española que los marginaba del poder político. 






Inmediatas:

1. Cautiverio de Fernando VII Rey de España 1808: Napoleón Bonaparte invadió España para concretar sus planos de expansión territorial hacia territorio portugués, dejado en el poder a su hermano José Bonaparte "pepe botella". El pueblo español reacciona formando juntas de gobierno, mientras dura el cautiverio de su rey. 


Etapas de la independencia de Chile



1. Patria Vieja (1810-1814):

Se inicia con la primera junta de Gobierno (18-09-1810) y culmina con la batalla de Rancagua (01 y 02 de octubre de 1814). Durante esta etapa tienen lugar las primeras manifestaciones que encaminan hacia un proceso de independencia de España.





- Líderes de opinión: Manuel de Salas, M. Martínez de Rosas, José Miguel Carrera y Bernardo O' Higgins.

Primera junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810):

- Comercio libre con las naciones aliadas a España.
- Creo cuerpos militares.
- Abolió la Real Audiencia.
- Primer Congreso Nacional (04 de julio 1811)
- Declaró la libertad de Vientres.
- Gobierno de José Miguel carrera (1811-1813)
- Publicación de la Aurora de Chile.
- Estableció relaciones con estados Unidos.
- Reglamento constitucional de 1812.
- Se decreta la libertad de imprenta.




2. Reconquista (1814-1817):





Período comprendido entre la derrota de las fuerzas patriotas en Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, y su posterior victoria en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. 

Tras la derrota en Rancagua, que significó el exilio de los restos del ejército patriota al otro lado de los Andes, el jefe militar realista Mariano Osorio asumió el mando del país con el título de gobernador.


La campaña de contrarrevolución, emprendida por el Virrey del Perú, Fernando de Abascal, tuvo éxito, siendo el paso siguiente restituir la autoridad del rey Fernando VII, repuesto en el trono de España tras la caída de Napoleón. 

En diciembre de 1815 llegó a Chile para asumir como nuevo gobernador Casimiro Marcó del Pont. Su gobierno, debió enfrentar el resurgimiento de las actividades revolucionarias de los patriotas,alentadas desde Mendoza por José de San Martín y Bernando O’Higgins mientras preparaban un nuevo ejército. Entre los guerrilleros destacaron las acciones de Manuel Rodriguez
 y José Miguel Neira, quienes movilizando montoneras mantuvieron la causa de la Independencia de Chile. 


A principios de 1817 el Ejército Libertador cruzó los Andes, produciéndose el enfrentamiento entre las fuerzas realistas y patriotas al norte de Santiago, en febrero de 1817. Dos días después, las tropas al mando de San Martín y O’Higgins entraron a la ciudad aclamados por la población, llegando a su fin la denominada reconquista española.





3. Patria Nueva (1817-1823)


Las fuerzas patriotas cruzaron los Andes y se enfrentaron a los españoles en Chacabuco, al norte de Santiago, el 12 de febrero de 1817. Luego, tras la huida de los españoles, un cabildo abierto elige como Director Supremo a José de San Martín, quien no acepta y propone a Bernardo O´Higgins, que sí acepta.

El 12 de febrero de 1818 se proclama la Independencia de Chile, en las cercanías de Talca. El documento, firmado entre otros por Miguel Zañartu, Hipólito de Villegas y Bernardo O’Higgins, era un intento por registrar este hecho de importancia en el logro de nuestra identidad autónoma con respecto a España.

Finalmente, en el actual Maipú, el 5 de abril de 1818, las fuerzas patriotas derrotan a Mariano Osorio. Las fuerzas realistas se van hacia el Sur, especialmente a Chiloé, donde años después fueron expulsadas por las tropas al mando de Ramón Freire.